El proceso de creación de este libro
La idea de crear este libro surgió un día que mi pequeña princesa de 4 años me dijo entre lágrimas que nadie iba a querer ser su amigo.
Mi hija es una niña muy sociable, que ahora (ya por fin) sabe compartir muy bien, es consciente de las necesidades del otro y no es nada tímida…no le cuesta ningún trabajo acercarse a preguntar si la dejan jugar también.
Así que esa idea me pareció muy extraña viniendo de ella….pero los niños son niños y una cosa es lo que nosotros vemos, que en nuestra presencia se sienten seguros, y otra cosa lo que sucede en el cole.
Por lo visto, la tal idea que tan apenada tenía a mi pequeña se la había espetado “Fulanito” en el cole, que le había dicho “Nadie va a querer ser tu amigo”.
En aquel momento, decidí crear este libro y anduve investigando un poco a cerca de la formación de vínculos de amistad entre los 4 y los 7 años para aportar a mi pequeña una visión más amplia que la de Fulanito: mostrarle a mi chiquitina “qué cosas hacen los amigos” para que ella pueda reproducirlas, pero sobre todo para que comprenda que ella siempre va a tener amigos.
Pero por el camino de ilustrar este libro, que fue largo, decidí cambiar el enfoque y crear una obra que sirva para que un niño de 4 años comprenda el concepto de la amistad, pero también para que el adulto que lee con el niño la obra pueda reflexionar también sobre su propia vida, en este caso, sobre la amistad.
Siento a la pequeña Sofía a la orilla del río a preguntarse sobre la amistad en honor a mi querida amiga Sonia.
En este vídeo mi peque me cuenta el cuento, sin haberlo leído aún….esta técnica nos la enseñó su profe, y es super interesante para saber qué entiende un niño antes de leer lo que el adulto quiere que entienda…Sus interpretaciones son de lo más interesantes jejejejej
Investigando sobre el concepto de la amistad en niños de 4 a 7 años saqué estas conclusiones
En las primeras etapas de la vida, el niño tiene una visión egocéntrica del mundo, así, ellos dan valor a la amistad en función de su interés personal, el juego compartido con él y la ayuda unidireccional, es decir, la ayuda que recibe el niño del amigo sin considerar que la relación es mutua.
Además de lo anterior, es muy interesante el hecho de que según Mayra Camila Álvarez y Jessel Andrea Castellanos (2023) la proximidad física incrementa la frecuencia de interacciones amistosas, lo que a su vez fomenta la formación de relaciones de amistad, las autoras, encontraron que “la proximidad de 1 metro o menos tiene un efecto de carácter positivo en las interacciones amistosas, lo que significa que si se tiene un aumento en el porcentaje de tiempo en esta proximidad, se tiene también un aumento en la tasa de interacciones amistosas”.
A medida que el niño crece y evoluciona, también lo hace su concepto de la amistad orientándose esta hacia “la reciprocidad de acciones en la amistad, la confianza, la necesidad del amigo y la relación inmersa en una serie de sentimientos y sobre la base de un compromiso”
Según los resultados de Marisol Rodríguez y Prudencia González (2002):
-”La amistad valorada por los atributos materiales” se obtuvo de niños con edades entre 4 y 7 años aproximadamente
-”La amistad valorada por la proximidad física y la cercanía”se obtuvo de niños de entre 4 y 9 años.
-”La amistad valorada por el compañero de juego” se obtuvo de niños de entre 4 y 9 años
-”La amistad como cooperación recíproca” se obtuvo de niños de 8 a 11 años.
-”La amistad sobre la base de la confianza y la amistad como relación mutua, de compromiso y sentimientos”se obtuvo de niños entre 10 y 12 años
El estudio de Marisol Rodríguez y Prudencia González (2002) además, nos aporta las características ligüísticas de los niños participantes, obteniendo como resultado que “los niños de menores edades, aunque sí demostraron tener una buena cualidad expresiva, no se extendieron en su discurso. A su vez, de los niños de edades mayores se obtuvo un discurso coherente y consistente”
Según Gest, Graham-Berman & Hartup (2001) En el cole, los niños se hacen amigos de otros niños que tienen rasgos similares a ellos en cuanto a edad, sexo, apariencia física características más complejas como el humor o el estilo de juego
Bukowski et al (2009) afirman que la diferencia entre tener amigos y no tenerlos radica en: la preferencia mutua, la reciprocidad, y la similitud en afectos y conductas.
Hubbard (2001) encontró que “los niños rechazados se enfadan más fácilmente que los promedio si los compañeros de juego hacen trampas, y que hacen mayores demostraciones de júbilo cuando ganan.
Rubin y Hubbard (2002) encontraron que “los niños rechazados tenían más probabilidades tanto de engañar como de presumir en una situación de juego”
Entonces, partiendo de esta base creé este libro con el objetivo de mostrarle a mi chiquitina “qué cosas hacen los amigos” para que ella pueda reproducirlas, pero sobre todo para que comprenda que ella siempre va a tener amigos.
La documentación para la elaboración de este libro está basada principalmente en dos artículos: “Evolución del concepto de amistad en niños de cuatro a doce años” de Marisol Rodríguez y Prudencia González (2002) y “El aprendizaje de la amistada en educación primaria. Un procedimiento intensivo para ayudar a los niños rechazados a hacer amigos.” de Francisco Juan García Bacete et al. (2013) y “Proximidad y Juego en preescolares” de Mayra Camila Álvarez y Jessel Andrea Castellanos, (2023